¡Bienvenido a nuestro sitio web Banqup! Nosotros y terceros utilizamos cookies en nuestros sitios web. Las utilizamos para mejorar la navegación del website, analizar el uso y ayudar con nuestras campañas de marketing. Puede obtener más información sobre nuestras cookies y cambiar sus preferencias haciendo clic en "Preferencias de cookies". Al hacer clic en "Aceptar todas las cookies", usted acepta el uso de todas las cookies como se describe en nuestra política de privacidad de cookies.
Digitalisation

Verifactu obligatorio 2025: 10 claves esenciales para pymes y autónomos en España

September 25, 2025
5
minutos de lectura

Por César Redondo

El pasado 29 de julio de 2025 se produjo un hito clave en la fiscalidad española: Verifactu pasó a ser obligatorio para los fabricantes de software de facturación. La Agencia Tributaria (AEAT) puso en marcha este sistema con el objetivo de reforzar la lucha contra el fraude y garantizar la transparencia en la gestión de facturas.

Aunque los contribuyentes (pymes y autónomos) cuentan con plazo hasta 2026 para adaptarse, los desarrolladores ya tuvieron que ajustarse a la normativa desde aquel momento. En este artículo repasamos en detalle qué significó esta entrada en vigor, qué cambió para las empresas, qué sanciones se prevén y cómo afrontar la transición de la mano de soluciones como Banqup. 10 claves esenciales para pymes y autónomos en España:

1. Qué es Verifactu y por qué se implantó en España

Verifactu es el sistema digital de control fiscal de la AEAT que obliga a que todas las facturas se generen y registren con un formato estandarizado, inalterable y comunicado en tiempo real a Hacienda.

El objetivo fue claro: poner fin al software de doble uso, que permitía a ciertos contribuyentes manipular o eliminar facturas sin dejar rastro. Desde su entrada en vigor, cada factura emitida está blindada frente a modificaciones, reforzando así la trazabilidad y la seguridad jurídica.

2. Qué cambió a partir del 30 de julio de 2025

Desde el día siguiente a la fecha límite, los programas de facturación que se comercializaban o actualizaban en España tuvieron que cumplir con las exigencias de Verifactu:

  • Generar ficheros con el formato Veri*factu.

  • Incorporar un hash encadenado que asegura la inalterabilidad.

  • Mostrar un código QR legible para cualquier persona.

  • Enviar los registros a la AEAT de forma inmediata.

De esta manera, se acabó el modelo tradicional de “anular y rehacer” facturas sin dejar constancia. Todo queda reflejado en un registro digital que Hacienda puede auditar en cualquier momento.

3. Requisitos técnicos exigidos por la normativa

Los desarrolladores de software tuvieron que garantizar que sus aplicaciones:

  • Estuvieran homologadas por la AEAT.

  • Cumplieran con los protocolos de seguridad y cifrado establecidos.

  • Generasen evidencias digitales verificables.

  • Contasen con actualizaciones periódicas frente a cambios normativos.

Además, se valoró que fueran compatibles con sistemas de contabilidad y gestión ya implantados en las pymes españolas, evitando duplicidades y costes innecesarios.

4. Régimen sancionador tras la entrada en vigor

El incumplimiento de Verifactu se tradujo desde el 30 de julio en sanciones importantes:

  • Fabricantes y proveedores de software: multas de hasta 150.000 € por ejercicio y sistema.

  • Pymes y autónomos que utilizaran programas no conformes: sanciones de hasta 50.000 €, además de que sus facturas se considerarían inválidas.

La AEAT ya venía advirtiendo de su vigilancia activa y, con operaciones como la Operación Amperio, demostró que su foco estaba puesto en erradicar el software de doble uso.

5. Lo que debían tener claro las pymes y los autónomos

Aunque el plazo para ellos se mantiene hasta 2026, desde la entrada en vigor fue recomendable que las pymes y autónomos:

  • Confirmaran que su programa de facturación estaba adaptado a Verifactu.

  • Empezaran a familiarizarse con el nuevo flujo de trabajo.

  • Evitaran esperar al último momento, ya que las prisas en materia fiscal nunca son buenas consejeras.


6. TicketBAI como precedente de Verifactu

La implantación de TicketBAI en Euskadi dejó varias lecciones aplicables al caso nacional:

  • Las empresas que se anticiparon vivieron una transición sin sobresaltos.

  • Los autónomos valoraron disponer de software certificado desde el primer día.

  • El acompañamiento técnico y formativo de los proveedores resultó crucial.

Con Verifactu, este aprendizaje se extendió a todo el país, salvo Navarra, con un alcance mucho mayor.

7. El papel de los desarrolladores: de proveedores a socios estratégicos

Desde julio, los desarrolladores dejaron de ser simples vendedores de programas para convertirse en aliados estratégicos de las empresas.

Su función fue:

  • Proporcionar soluciones certificadas y adaptadas.

  • Ofrecer soporte y formación continua.

  • Mantener el software actualizado frente a cambios que publique la AEAT.

  • Asegurar que sus clientes no sufriesen sanciones por usar programas no conformes.


8. Beneficios de cumplir con Verifactu

Más allá de la obligación legal, la adaptación a Verifactu aportó ventajas a quienes lo implementaron correctamente:

  • Reducción del riesgo de inspecciones y sanciones.

  • Mayor transparencia y confianza en la relación con clientes y proveedores.

  • Digitalización real de procesos administrativos.

  • Control y trazabilidad más sólidos en la facturación.


9. Cómo debían prepararse las empresas desde julio de 2025

Las empresas que no quisieron quedarse atrás iniciaron los siguientes pasos desde el verano:

  1. Revisar que su software cumplía los requisitos de la AEAT.

  2. Solicitar a su proveedor formación para sus equipos.

  3. Adaptar sus procesos internos al nuevo flujo de facturación.

  4. Migrar de inmediato a soluciones homologadas, evitando apuros de última hora.


10. Banqup, una solución clave para cumplir con Verifactu

Entre las herramientas disponibles, Banqup se posicionó como una solución práctica y segura para pymes y desarrolladores.

Con Banqup se consiguió:

  • Cumplir con Verifactu, TicketBAI y la factura electrónica B2B con una única integración.

  • Implementar el sistema en apenas unos días, sin necesidad de desarrollos complejos.

  • Disponer de soporte técnico especializado y documentación clara.

  • Garantizar la seguridad conforme a estándares reconocidos.

  • Estar siempre al día ante cambios normativos gracias a sus actualizaciones automáticas.

Así, Banqup no solo ayudó a cumplir la Ley Antifraude, sino que también simplificó la gestión administrativa de las empresas.



Puedes probar la herramienta de forma totalmente gratuita, directamente aquí.

O puedes solicitar una demo gratuita para ver cómo funciona.

Si eres una empresa que cumple con los requisitos para recibir el apoyo del Kit digital, también puedes disfrutar de hasta 1 año de Banqup gratis, además de una serie de ventajas. Haz clic aquí para obtener más información. Aprovecha esta oportunidad, ya que estos son los últimos días en los que puedes disfrutar de esta ventaja.


Conclusión

La entrada en vigor de Verifactu en julio de 2025 marcó un punto de inflexión en la forma de facturar en España. Desde entonces, el control de la AEAT sobre los sistemas de facturación es absoluto, y el margen para irregularidades se redujo drásticamente.

Los desarrolladores que actuaron a tiempo se ganaron la confianza de sus clientes, mientras que las empresas que iniciaron pronto su transición ahora afrontan 2026 con tranquilidad.

En este nuevo escenario, contar con aliados tecnológicos como Banqup es la mejor forma de garantizar cumplimiento, seguridad y eficiencia. La fiscalidad digital ya es presente, y adaptarse no solo es obligatorio, sino también una oportunidad para modernizar y fortalecer los negocios.

 Primeros pasos con Banqup

Pruébalo gratis